viernes, 31 de enero de 2014

TEMA 1.3 Ciclo Celular

Mitosis

Todos los organismos vivos utilizan la división celular, como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo.

Fases de la mitosis:
Profase: Es el procesos en el que se desgasta la membrana nuclear, la cromatina se condensa y los centriolos de dividen.
Metafase: El huso mitótico está más formado, la membrana nuclear desaparece y la cromatina se comprime hasta formar un cromosoma.
Anafase: en este proceso el cinetocoro es atraído por los centriolos y los cromosomas se separan.
Telofase: En este proceso aparece la membrana celular y crea dos células idénticas.

Ciclo celular

Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden volver a dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interface. El estado normal de una célula es con los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en estado de una doble hélice de ADN. Indudablemente para que una estructura pueda dividirse en dos exactamente iguales, esta estructura ha de estar duplicada, es decir todos sus componente repetidos y separados en estructuras diferenciadas. El cromosoma antes de dividirse debe pasar a un estado en el que posea dos cromatidios, genéticamente idénticos.

G1.- Es un estado que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.

Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la original, como la replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos, genéticamente idénticos.

G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división celular.


Meiosis


MEIOSIS I


La Meiosis I consiste en la primera etapa de la llamada Meiosis completa, compuesta por dos fases. Este proceso sólo tiene lugar en las gónadas, células diploides encargadas de la reproducción de las células sexuales.

PROFASE l: La cromatina se condensa en los cromosomas, el nucléolo se disuelve, desaparece la membrana nuclear, y se forma el huso mitótico. Durante la profase I, justo después de que se condense la cromatina, los cromosomas homólogos se sobre cruzan. Esto sólo ocurre en la meiosis. Los cromosomas sobre cruzados se llaman bivalentes. Este proceso es clave en la Meiosis, ya que permite que las células nuevas que se creen sean distintas entre ellas y con la célula original. La condensación de los cromosomas permite que estos sean vistos en el microscopio.

METAFASE I: En esta fase intermedia, los cromosomas, de dos en dos (por grupo de homólogos sobre cruzados), se alinean en la placa ecuatorial (zona central dela célula), agarrados a las fibras del huso acromático por sus centrómeros. Es una fase que sucede muy rápida.

ANAFASE I: Las fibras del huso acromático se rompen, tirando de cada uno de los cromosomas de cada par de homólogos hacia un polo celular. Las fibrillas acaban contrayéndose también en los distintos polos.

TELOFASE I: En la Telofase I los cromosomas forman dos núcleos hijos.
Es la etapa final de la Meiosis I, y se caracteriza por ser inversa a la Profase I. En él desaparecen los restos del huso acromático, aparece una membrana nuclear a partir de los restos de la ya destruida en cada uno de los polos, se desespirilizan las cromátidasy se crean los nucléolos.

UNA VEZ ACABADA LA MEIOSIS I NO SE PRODUCE INTERFASE, DEBIDO A QUE LA CROMÁTIDA NO PUEDE TENER TIEMPO PARA DUPLICARSE.


MEISOSIS II

La meiosis II es esencialmente igual que una mitosis y en ella podemos apreciar cuatro fases:
Profase II: los cromosomas sobre cruzados empiezan a condensarse, aparecen las fibras del huso mitótico o acromático y la membrana nuclear se disuelve.

Metafase II: los cromosomas, muy condensados, se sitúan en la placa ecuatorial y las fibras del huso mitótico o acromático se pegan a las caras opuestas de los centrómeros.

Anafase II: el centrómero se divide y las dos cromátidas de cada cromosoma se separan hacia los polos opuestos de la célula.

Telofase II: es idéntica a la Telofase de la mitosis, los cromosomas comienzan a descondensarse y se rodean de membrana, para formar cuatro núcleos.
 

Gametogénesis 

La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos, En caso contrario, si el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.





No hay comentarios:

Publicar un comentario